2.9.17

Ensayo de Jorge Berríos Alarcón a propósito del Bicentenario de la Independencia de Chota

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHOTA

Continuando con la difusión de documentos sobre la proclamación de la independencia de Chota publico un ensayo de Jorge Berríos Alarcón, que fue presentado en un folleto el año 1982. En este ensayo hay algunos errores que fueron subsanados en la segunda edición de su “Monografía” de diciembre de 1985. Segundo L. Rojas Gasco

_______________

jorge_berrios_alarcon_01

Jorge Berríos Alarcón

PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN CHOTA

Jorge Berríos Alarcón

Lima – 1982

1. Chota en los Últimos Años de la Colonia

Al finalizar la época colonial el Perú estaba dividido en Intendencias de acuerdo a las "Ordenanzas de Intendentes" que promulgó el Virrey Agustín de Jáuregui el 28 de enero de 1782 y que fueron puestos en práctica en el año 1,784,

Las Intendencias, a su vez, se dividían en reparticiones territoriales que se llamaban Partidos y éstos, a su vez, se dividían en doctrinas o curatos.

En el Perú las Intendencias fueron ocho, entre ellas la de Trujillo. La Intendencia de Trujillo, a su vez, comprendía siete partidos que fueron: Trujillo, Saña, Piura, Huamachuco, Cajamarca, Chachapoyas y Chota, así figura en el Mercurio Peruano, tomo X de 1,794.

El Partido de Chota se creó en el año 1,786 como consecuencia de dos hechos importantes:

1° El viaje de don Pedro Tantallatas a España en los años 1,777 para solicitar al Rey autoridades propias y

2° El descubrimiento de las minas de Hualgayoc, en el año 1,777, que se conocían con el nombre de "Minas de Chota", ya que en ese entonces no existía el pueblo de Hualgayoc ni la ciudad de Bambamarca que recién es fundada en el año 1,784 por el Obispo Jaime Martínez de Compañón, en su visita pastoral que hizo por toda la diócesis de Trujillo. En los últimos años del coloniaje las autoridades políticas eran las siguientes: El Intendente que residía en las capitales de la Intendencia. El Sub-Delegado que reemplazó al corregidor en las capitales de partido. Ambos eran españoles. Si la ciudad era de importancia había cabildo de españoles. Además existía para los indios el curaca o gobernador de indios y los alcaldes ordinarios.

En Chota el primer Sub-Delegado fue don Domingo Noenlle, además existía un cabildo ordinario y un gobernador de indios.

En estos años Chota era un pequeño pueblo, con una plaza grande y una iglesia, no contaba con ninguna escuela. Los hijos de los notables aprendían a escribir en sus casas y luego algunos continuaban sus estudios en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. Chota era el pueblo de la región, residencia de las autoridades políticas y además tenía una parroquia que dependía directamente del obispado de Trujillo.

2. Chota en la Guerra de la Independencia

La Independencia del Perú del régimen español fue un proceso sumamente largo y complejo en el cual todos los pueblos del Perú se ven inmersos, teniendo mayor o menor participación.

Chota durante el proceso independentista no fue un pueblo anónimo ni ausente, como capital de partido primero y como capital de provincia después, cumplió un papel importante en la región y vivió con altivez y sacrificio la jornada de la independencia.

Fue cuna de precursores, como el indio Pedro Tantallatas y de José María Monzón de Aquino Hernández. Cooperó con la sangre de sus hijos que fue derramada en más de una batalla. Cooperó con bienes materiales y con caballería para el ejército libertador. Y con la fe y la esperanza en una patria libre.

El proceso de la independencia, en Chota, para una mejor comprensión lo he dividido en tres etapas:

2.1. PRIMERA ETAPA: Pre-Libertaria

2.2. SEGUNDA ETAPA: La Proclamación de la Independencia.

2.3. TERCERA ETAPA: Acontecimientos posteriores de la Independencia.

2.1. PIMERA ETAPA: PRE-LIBERTARIA.

Corresponde al momento en que vive el pueblo, cuando todavía la Independencia es lo imposible, lo lejano y, además para quienes no han comprendido su significación constituye una traición al Rey. Esta guerra dividió al pueblo en dos bandos:

2.1.1. Los Realistas.

2.1.2. Los Patriotas.

En Chota se vive ese momento a plenitud.

Por un lado, la defensa del régimen español y por otro lado la lucha por la independencia.

2.1.1. La defensa del régimen español lo encontramos a través de los siguientes acontecimientos:

A. —Defensa ardorosa del Régimen Español desde el púlpito por el párroco Manuel Álvarez, quien proclamada la independencia tuvo más de un incidente con las autoridades republicanas.

B. —La oposición de acaudaladas familias que residían en Chota y en Hualgayoc, como los Espinach. Además de la influencia de la familia Lagomarcino, nobles españoles radicados en Chota y de quienes el escritor Nicolás Rebaza, en su libro "Anales del Departamento de la Libertad' dice lo siguiente: (pág. 231 y 232):

"Antes de dejar la provincia de Chota, diremos que ella tiene en sus Anales haber sido gobernada por el Sub-Delegado o corregidor don Carlos Lagomarcino, hijo natural del Rey Carlos Cuarto y hermano por tanto de Fernando Sétimo; lo que tuvo lugar a fines del siglo pasado".

"El señor Lagomarcino vástago de la casa real de España, vino a Trujillo, según nos lo dijeron los señores canónigos Dr. Don Pedro Madalengotia, José María Lizarzaburo, D. Pedro La Comba y otros trayendo una real cédula para que las cajas reales de Trujillo le diesen cuanto dinero pidiera. Y nos referían que su moderación fue tal, que no pidió sino una cantidad muy pequeña para pasar a su corregimiento. Sostienen los hijos de Chota que el General don Carlos Lagomarcino, hijo del corregidor, nació en Chota; pues hablando de los militares importantes que ha dado dicha provincia, traen a cuenta al General Lagomarcino, lo mismo que al general Vigil. Y es indiscutible que los Chotanos aún los hijos del pueblo son magníficos soldados.

C. —La organización de Milicias o de ejércitos propios por orden del Virrey Teodoro de la Croix quien quería que cada intendencia y cada partido tuviera lo propio.

Fue don Miguel de Espinach, Coronel de Dragones de Cajamarca quien organizó las siguientes milicias entre los partidos de Chota y Cajamarca, a saber:

1° Regimiento de Celendín

2° Batallón de Huamachuco

3° Batallón de Dragones de Chota

4° Batallón de San Pablo de Chataques

5° Regimiento de Infantería de Cajamarca

6° Regimiento de Infantería de San Antonio.

El Batallón de Dragones de Chota tuvo 1,080 Hombres y sus Jefes fueron don Justo J. Vigil como Coronel; Gregorio de la Torre como Teniente General; Antonio Herrera Capitán de Dragones; Bartolomé Cevallos Teniente de Dragones; Manuel de la Cadenilla Capitán de Dragones; y Domingo Burgos como Ayudante mayor todos ellos Chotanos.

2.1.2 Por parte de los Patriotas tenemos los siguientes acontecimientos que confirman la participación de Chota en la guerra de la Independencia:

A.—EI viaje que realiza a España el gobernador de indios don Pedro Tantallatas, en el año 1,777, para quejarse ante el Rey por los abusos de los españoles y para pedir autoridades propias. Esta actitud noble y muy loable nos llena de orgullo a todos los Chotanos, porque dicho acto es ya fruto de una conciencia plena de los derechos del hombre y de los conceptos de libertad y justicia.

B. —Más próxima a la llegada de San Martín, cuando en todos los, pueblos del Perú hay efervescencia política, Chota también tiene su propio calor.

El testimonio lo encontramos en una tradición de don Ricardo Palma, "Los Brujos de Shulcahuanga" en donde hace referencia de José Salinas, quién colocaba proclamas revolucionarias en los pueblos de Otusco, Huamachuco, Cajabamba, Hualgayoc y Chota.

Por lo que extraemos de dicha tradición y por la referencia que hiciera el Dr. Gonzalo Fernández Gazco en una actuación cultural del Centro Chotano de Trujillo, José Salinas en su juventud fue sacristán del Cura de Chota, y al decir de don Ricardo Palma "Sabía leer y escribir".

José Salinas, habiéndose radicado en una hacienda de la Sierra de Trujillo, se plegó a la causa revolucionaria, difundiendo sus ideas en manuscritos repartidos en los pueblos ya mencionados, desde 1,818 hasta 1,820 en que murió.

En los carteles -Dice don Ricardo Palma- figuraba en una caricatura Fernando VIII, puesto de hinojos ante Túpac Amaru; además daba cuenta de los triunfos revolucionarios de Chile y Colombia.

Los manuscritos llevaban el encabezamiento: "José Luz de la Verdad, sellador del real Túpac Amaru, a los pueblos del Perú".

Hasta entonces, ya la chispa libertaria había prendido y corría a los pueblos y a los hombres mientras en algunos pueblos se gritaba:

                    Viva el Rey

                    y su corona,

                    muera la patria

                    ladrona.

En otros comenzaron a repetirse los versos de José Luz de la Verdad:

                    Al fin, al fin

                    va a llegarle

                    a los godos

                    su San Martín.

La campaña emprendida por José Luz de la Verdad estaba dirigida contra el Rey, las autoridades virreinales y en particular, contra el sacerdote de Huamachuco.

Todos estos manuscritos y proclamas terminaron alzando a los indios, lo cual motivó que las autoridades dieran cuenta de esto a las de Trujillo, quienes no dieron mayor importancia al asunto. Pero las autoridades huamachuquinas insistieron hasta Lima, en donde vieron el problema desde otro ángulo y ordenaron combatir y desaparecer a José Luz de la Verdad.

Fue así como las autoridades, hacendados y demás realistas armaron a la gente y sitiaron el cerro de Shulcahuanga, donde había establecido su cuartel general José Luz de la Verdad, quién viéndose cercado, arengó a sus situadores en estos términos: "Yo soy José Luz de la Verdad, y os quiero para que matéis a los patrones y tiranos y a los curas esquiladores de ovejas. Esta tierra es nuestra y nuestra de los peruanos y no de los españoles. No toleraremos más amos que vienen de fuera a gobernar nuestra casa, cargándonos de cadenas y tributos y convirtiendo en oro las gotas de sudor de nuestra frente. ¡Abajo la tiranía! ¡Viva la Libertad!.

Luego don Ricardo Palma continúa el relato: "Los Indios no se atrevieron a subir, pero ante el grito del subdelegado: ¡A escalar el cerro! ¡Matar al insurgente! mientras los indios permanecìan impasibles, los blancos y mestizos armados de fusiles emprendieron la ascensión. Del cerro salieron unos 50 indios que comenzaron a lanzar galgas, sonaron algunos disparos y un hombre vino rodando desde la altura. Era el cadáver de José Luz de la Verdad".

"Los indios que lo acompañaron pusieron bandera blanca y se rindieron".

Según don Ricardo Palma, los documentos del proceso de los prisioneros de Shulcahuanga estuvieron hasta 1,885 en poder de un caballero de Trujillo. Desaparecieron en un ataque civil de la ciudad. Constaba en ellos que los prisioneros decían que José Luz de la Verdad mantenía relaciones con personas que ellos no conocían. Nuestro insigne tradicionalista cree que fueron el hacendado de Chuquisongo don José de Orbegoso y don Faustino Sánchez Carrión, quién estaba confinado en Huamachuco por orden del virrey.

Pienso que además de dichos personajes ha podido tener relaciones con el joven sacerdote chotano José María Monzón, quien más tarde fuera vicario del ejército del libertador General San Martín y que según el Dr. Héctor Centurión Vallejo y el libro "Anales del Departamento de la Libertad" del doctor Nicolás Rebaza, fue un activo difusor de las ideas libertarias y precursor de la independencia. Hay razón para pensar que José María Monzón y José Salinas se conocían y que tuvieron estrecha vinculación en razón de que el paisanaje es un vínculo espiritual muy fuerte.

C. —En el diario "El Comercio" de Lima, del 31 de agosto de 1879, Pág. 02, encontramos en el artículo "El Patriotismo Heroico de los Cajamarquinos" firmado por Rubén Ugarteche Villacorta, lo siguiente:

"La independencia, dijo en una enjundiosa conferencia, el prestigioso historiador doctor Alberto Tauro del Pino, fue hecha por peruanos con un mínimo de influencia extranjera". "La importancia del movimiento nacionalista lista emancipador radica -explicó- en el hecho de que fueron peruanos quienes aportaron dinero, vituallas y víveres para el ejército acantonado en Huaura…"

"Así nosotros sabemos que una numerosa comisión de Chotanos se constituyó en Huaura llevando ganado, armas, víveres y voluntarios para el ejército libertador y San Martín, demostrando su entusiasmo les dijo: "Con estos recuerdos y estos hombres está asegurada la independencia del Perú".

2.2. SEGUNDA ETAPA: LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA EN CHOTA.

Después de proclamada la independencia de Trujillo y de Lambayeque, las autoridades de Trujillo enviaron circulares a los alcaldes de los diferentes partidos y pueblos de la intendencia para que hicieran lo propio en cada lugar. Sucediéronse de esa manera, los gritos libertarios en muchos pueblos en donde ya predominaba el anhelo de libertad.

Se proclamó la independencia en Huamachuco, en Tumbes; en Piura el 04 de enero, en Cajamarca el 06 de enero y en Chota el 09 de enero de 1821. Sucediéndose después la de Jaén el 04 de junio y la de Chachapoyas el 06 de julio, después de la batalla de Higos Urco. Todas ellas antes de la Proclamación de la Independencia Nacional en Lima.

La proclamación de la independencia en Chota fue el 09 de enero de 1821. Para dicho acto, se reunieron en la Plaza de Armas los habitantes de la localidad y otros venidos de pueblos vecinos.

Fue el Alcalde don Inocencio Consanchillón, quien muy solemnemente proclamó la independencia, en un tabladillo levantado en forma expresa para dicho acto. Luego de hacer alusión a la significación de la fecha se declaró la separación del Perú del dominio español.

Colaboraron, activamente, en esta gesta las familias Osores, Arnao y otras en Chota; la familia Olano en Tacabamba y la familia Orrego en Huambos.

La proclamación en Chota fue el 09 de enero y no el 02 de enero como figura en la tesis del doctor Francisco Cadenillas Gálvez. Esta afirmación se basa en el libro "Anales del Departamento de la Libertad" del doctor Nicolás Rebaza, quien dice que la de Chota fue después de 06 de enero. Además analizando fechas, en esos tiempos una comunicación de Trujillo a Chota demoraba más de tres días y siendo la Independencia de Trujillo el día 29 de diciembre, lógicamente no podía haber llegado el 02 de enero a Chota.

Organizado el gobierno independiente, desde Trujillo, las autoridades republicanas nombraron gobernador a don Francisco Osores, español radicado en Chota. Alcalde a don Inocencio Consachillón, indio oriundo de Chota. Y síndico a don Alejandro Avendaño, también Chotano.

2.3. TERCERA ETAPA: ACONTECIMIENTOS POSTERIORES A LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA

El pueblo de Chota tiene el alto honor de haber estado representado en el primer Congreso Constituyente del Perú, que se reunió el 20 de setiembre de 1822.

Este Congreso Constituyente, bajo la Presidencia de Francisco De Luna Pizarro, eligió como Primer Presidente del Perú a José de la Riva Agüero.

De igual manera redactó la primera Carta Magna de la República. Chota estuvo representada por don Tomás Dieguez, en calidad de Diputado de la Provincia, fue él, quien llevó la voz y voto del pueblo chotano a tan histórica Asamblea. Así consta en la Guía de Forasteros de Lima de 1825, escrita per el sabio y patriota José Gregorio Paredes. (Aún no he podido encontrar referencias sobre el lugar de nacimiento de don Tomás Dieguez).

Por esta misma época, según la misma Guía de Forasteros y según los estudios de Jorge Guillermo Leguía era Sub-Prefecto de Chota don José Gálvez Paz, padre del héroe del Dos de Mayo. El mismo señor Gálvez Paz fue elegido representante de la Provincia de Chota al Congreso de 1826 que no logró reunirse.

En el Congreso de 1828 la Provincia de Chota estuvo representada por don Blas Casanova.

3. Participación

El pueblo de Chota no sólo participó en la guerra de la independencia en su propio suelo, sino que sus hijos participaron en las diferentes batallas que se dieron en el Perú. Y cabe anotar los hechos siguientes:

3.1. PARTICIPACIÓN EN LA FORMACION DE MILICIAS.

En la "Historia de la Emancipación del Perú" de Germán Leguía y Martínez, publicada por la "Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, Tomo V - Año 1972, Pág. 665 leemos lo siguiente:

"A esa fecha Arenales había logrado constituir con el orden y organización posibles, milicias bastantes en la zona inmensa en que alcanzaba su jurisdicción". "Habíalas en Amotape, Piura y Chalaco, en Lambayeque y Ferreñafe, Pacasmayo, en Moyobamba, Chota, y Cajamarca, Huambos, Querocoto, San Marcos y San Pablo".

En el año en que se organizan estas Milicias el General Juan Antonio Álvarez de Arenales había sido nombrado Prefecto del Departamento de la Libertad y el General Santa Cruz, comisionado de viaje, a quien se le había encargado "reunir y organizar tropas en el interior desde Cajamarca hasta Piura".

Las milicias que se organizaron en Chota de acuerdo al libro que comentamos y que consta en la página 667 fueron las siguientes:

1° El Regimiento Dragones de Caballería de Chota, su comandante el Coronel Gabriel Velarde, con 1,058 hombres.

2° El regimiento de Dragones de Huambos, comandante don Diego Orrego con 732 hombres.

3° El Escuadrón de Caballería de Querocoto, comandante don M. V. Machuca con 799 hombres.

4° Regimiento de Infantería de Llama con su comandante el Coronel Joaquín Pérez, con 944 hombres.

3.2. PARTICIPACION EN LAS BATALLAS DE PICHINCHA, JUNIN AYACUCHO

En el libro Anales del Departamento de la Libertad del escritor Nicolás Rebaza, quién dedica un capítulo completo a la Independencia en Chota, en la Página No. 222, leemos lo siguiente:

"El Batallón "Trujillo", se organizó en Cajamarca, con las bases sacadas de Trujillo, como lo acabamos de decir, y con el contingente de los hombres que dieron las Provincias de Cajamarca y Chota". "Así pues, en la cima y faldas del Pichincha los hijos de Cajamarca, Chota, Huamachuco, Trujillo, Lambayeque y Piura derramaron su sangre por la Patria y recogieron merecidos laureles".

En el mismo libro que comentamos del doctor Rebaza en el capítulo XXI, Pág. 233 se lee lo siguiente:

"El General Bolívar estuvo en Cajamarca muy pocos días, sin pasar a Chota. Expidió las más apremiantes órdenes para que remitiese dicha provincia el contingente de hombres que le señaló, a fin de completar el ejército peruano que debía arreglar y disciplinar el General La Mar".

"Chota pues, con las provincias de Cajamarca, Huamachuco y aún la de Pataz, formaron la infantería peruana que se cubrió de gloria en Ayacucho, y de las provincias de la costa de Trujillo, Lambayeque y Piura se formó la caballería siendo el cuerpo principal el glorioso Regimiento "Húsares de Junín".

Fueron, pues muchos los Chotanos que derramaron su sangre en las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho. Entre ellos mencionaremos a Juan Consanchillón, Luis Arnao y a José Manuel Delgado.

3.3. PARTICIPACION EN LA INDEPENDENCIA DE JAEN

El patriotismo de los chotanos no sólo se refiere a la participación en batallas sino que se proyecta en forma mucho más honrosa si pensamos que ellos fueron los que proclamaron la independencia de Jaén.

Así lo manifiesta el doctor Ricardo Mariátegui Oliva en su obra titulada "Nuestra Patria y sus Fronteras", Página No. 35 en donde dice textualmente:

"Jaén comprendía: la ciudad misma, Valladolid, Loyola y Santiago de las Montañas; siendo sus límites: Por el Norte más allá de las reclamaciones peruanas ya que sólo se extendía hasta el río Canchis; por el sur desde Querocotillo hasta la desembocadura del Llaucán o Cujillo de las Montañas; por el Este con el Marañón aguas abajo, hasta el río Santiago; por el Oeste llegaba hasta el río Huancabamba".

"La provincia de Jaén de Bracamoros, que dependía en lo político del Virreinato de Santa Fe o Nueva Granada y en lo eclesiástico del Obispado de Trujillo (Virreynato del Perú) proclamó su independencia en 1821". "Era gobernador don Juan Miguel Melo, quien huyó a la proximidad de los patriotas de Chota que armados ingresaron en la provincia en el mes de mayo, nombrando autoridad interina, y avanzando en sus trabajos emancipadores, el día 04 de junio juraron solemnemente la libertad; y como libres que eran sus habitantes para resolver sus destinos, se pusieron a las órdenes inmediatas del intendente de Trujillo y bajo la protección del Libertador San Martín".

"Fue así como definitivamente, Jaén se incorporó al Perú, formando parte integrante del territorio peruano".

4. Cooperación

Muchos fueron los pueblos que defendieron apasionadamente la causa independista y brindaron su apoyo con víveres, dinero, caballos, aparte claro está de lo más preciado: la sangre de sus hijos.

El pueblo de Chota fue uno de ellos y colaboró con 80,000 pesos reunidos en cuotas voluntarias, las cuales fueron enviadas a Lima.

Producida ya la emancipación y estando Bolívar en Cajamarca nombró Comandante General de las Provincias de Cajamarca, Chota, Jaén, Chachapoyas y Moyobamba a don Marino Castro Taboada, quien había sido subdelegado del Partido de Chota y luego del de Cajamarca y convertido a la causa de la independencia, para que reúna voluntarios para engrosar las filas del ejército patriota que debía librar batalla final contra los españoles. Se le encomendó también recoger los objetos de plata de los templos, el ganado de las cofradías de su territorio y la imposición de un cupo que alcanzaba a la suma de 50,000 pesos.

Castro Taboada dispuso que los 50,000 se recaudara en la siguiente forma:

Chota 6,000

Chacha poya s 2,700

Jaén 2,700

Moyobamba 1,300

Cajamarca. 38,000

De los 38,000 mil pesos que correspondía a Cajamarca, 16,000 debía pagarlos el acaudalado Manuel Cabada y 14,000 el minero Pablo Espinach, vecinos de Hualgayoc. Ambos apelaron a Bolívar, considerando excesiva la cuota impuesta por Castro Taboada y pidiendo rebaja de las mismas.

El Libertador accedió y redujo la cuota del primero a 8,000 y del segundo a 6,000. Los 18 restantes debería cubrirse con erogaciones de los vecinos de Cajamarca, pero Castro Taboada dispuso que fueran cubiertos con las aportaciones de Cajamarca y Chota.

En la variada correspondencia de Castro Taboada consta que el en- cargado de recoger el dinero de la provincia de Chota fue el Coronel Egúsquiza: así mismo consta también en carta enviada al General La Mar, el 08 de marzo de 1824, el envío del dinero recaudado, o sea los 50,000 pesos. Así mismo da cuenta de la forma como habían colaborado los pueblos haciendo "grandes sacrificios, ya que en la actualidad se encuentran empobrecidos por la guerra de la independencia y ya no pueden colaborar más".

Consta, además, que el encargado de recoger las joyas de los templos de la provincia de Chota fue el Coronel Vicente Tur, quien tuvo un fuerte incidente con el Párroco de Chota R. P. Manuel Álvarez, quien se oponía a que las joyas de su iglesia fueran sacadas. En vista de lo cual el Coronel Tur se dirigió al Comandante General, pidiendo tropa y dando cuenta como "dicho sacerdote había cerrado la puerta de la iglesia, hizo poner ropa negra a las imágenes y luto a las beatas". Parecido incidente tuvo, también el Coronel Tur en Hualgayoc con el R. P. Albán.

Estos incidentes motivaron el viaje a la provincia de Chota del Coronel Egúsquiza, pero como dichos actos no volvieron a repetirse, las joyas de las iglesias fueron sacadas y enviadas primero a Cajamarca y luego a Lima.

Castro Taboada da cuenta de estos incidentes y de la colección de plata labrada, así como del comportamiento del clero en carta del 18 de marzo de 1824 enviada a Bolívar.

Es necesario también dar a conocer como Castro Taboada en la carta mencionada, le dice a Bolívar que SOLO CHOTA Y CAJAMARCA LE PRESTAN AUXILIO.

En carta del 23 de marzo de 1824 le da cuenta del "recojo de 215 hombres todos ellos de Chota y Cajamarca".

Chota colaboró, además, con herramientas, caballos, y mulas, medicinas, ropas y ponchos, siendo el encargado de recoger estas contribuciones el Coronel Mendoza según consta en carta del 26 de mayo de 1824.

Las cartas a las que hacemos referencia están publicadas en el libro "Contribución a Nuestra Independencia" .del escritor Horacio Villanueva Urteaga. Cusco. 1957.

5. Reconocimiento

Los esfuerzos del pueblo chotano fueron reconocidos más tarde por el Mariscal Sucre, quién expresó: "y con respecto a los Chotanos, dejamos constancia, que han contribuido a la campaña de la independencia con hombres y con monturas".

Posteriormente, el General don José de la Mar, Presidente del Perú, promulgó- la Ley del 16 de abril de 1828, por la cual, como reconocimiento "por los servicios prestados a la Nación en la Independencia, se eleva al pueblo de Chota a la categoría de Villa".

El Texto de la Ley figura en la Colección Quiroz de la Biblioteca Nacional del Perú con el título de "Colección de Leyes, Decretos y Ordenes". Publicados en el Perú desde su independencia en el año 1821 hasta el 31 de diciembre de 1830. Tomo 3. Imprenta José Mesías. 1832. Pág. 18. El texto es el siguiente:

El ciudadano Presidente de la República encargado del Poder Ejecutivo.

Por cuanto el Congreso ha sancionado lo siguiente:

El Congreso Jeneral (j) Constituyente del Perú.

Considerando:

Que el pueblo de Chota ha prestado servicios a la causa de la independencia y que tiene un crecido número de habitantes;

Decreta:

ARTICULO UNICO: El Pueblo de Chota del departamento de la Libertad se titulará Villa del mismo nombre.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Mandándolo imprimir, publicar y circular. Dado en la Sala del Congreso en Lima a 11 de abril de 1828.

Mariano Álvarez. Presidente. Nicolás de Piérola Diputado, secretario.

Por tanto, ejecútese, guárdese y cúmplase.

Dado en la Casa de Gobierno en Lima 16 de abril de 1828.

José de la Mar. Por orden de su excelencia F. J. Mariátegui.

Todo esto nos revela como el pueblo chotano supo contribuir con su espíritu, con sus bienes materiales y con la sangre de sus hijos a nuestra Independencia Nacional, hechos de los cuales, ahora, nos enorgullecemos todos los que hemos nacido en esta histórica provincia.

6. Héroes Chotanos en la Guerra de la Independencia

Como hemos visto fueron muchos los hombres del pueblo de Chota que participaron en la guerra de la independencia del Perú. De muchos de ellos no tenemos datos concretos y debe constituir una inquietud de los hombres jóvenes de Chota, sobre todo de los nuevos maestros, investigar y aportar algo más a este ensayo.

Mientras tanto haremos mención a los siguientes personajes:

6.1. PEDRO TANTALLATAS. Gobernador de indios del pueblo de Chota, viajó a España en 1,777 a protestar por los abusos de los españoles en esta tierra.

Es el prototipo del hombre rebelde que no emplea para la defensa de sus derechos la violencia, sino la justicia. Sobre este personaje no se encuentra datos en Chota por los incendios de 1798 y 1882. Deben existir en algunos archivos de la República y en el Archivo de Sevilla (España) donde se registraban todos los viajes de los americanos que iban a la Península.

6.2. JOSE SALINAS. Que con el nombre de José Luz de la Verdad, publicaba proclamas revolucionarias en Huamachuco, Cajabamba, Cajamarca, Hualgayoc y Chota. Fue sacristán del cura de Chota. Un profesor me dijo que quizás se refería a Chota de Trujillo. Aclaro: Chota de la Sierra de Trujillo nunca fue pueblo sino hacienda, lo sigue siendo. Nunca tuvo parroquia. Por lo tanto, nunca ha tenido ninguna referencia histórica. José Salinas defendiendo sus ideas murió en el año 1820, en la provincia de Huamachuco.

6.3. JOSE MARIA MONZON DE AQUINO HERNANDEZ. La biografía de este ilustrísimo chotano la debemos al doctor Héctor Centurión Vallejo, quien la publica en la revista AMAUTA de la Universidad Nacional de Trujillo Vol. VIII N° 2 Pág. 110 del segundo semestre de 1,981.

Damos las gracias al doctor Héctor Centurión por 'fan grande aporte a la historia de Chota.

José Monzón Hernández, nació en Chota el 13 de Noviembre de 1793, fue hijo de don José Monzón de Aquino y de doña Feliciana Hernández Vaella. Estudio en el seminario San Carlos y San Marcelo de Tru­jillo. Se ordenó sacerdote y tuvo una activa participación a favor de la independencia.

Fue delegado por Torre Tagle para viajar a Cajamarca y acelerar la proclamación de la independencia en esa ciudad. Fue Vicario del Ejército Libertador del General San Martín.

Tiene además el mérito de haber sido uno de los gestores principales para la creación de la Universidad Nacional de Trujillo. Murió José' Monzón Hernández en Lima en el año 1867.

6.4. INOCENCIO CONSANCHILLON. Tuvo el mérito de haber sido quien proclamó la independencia en Chota, del régimen español, en su condición de Alcalde del Pueblo de Chota.

6.5. JOSE MANUEL DELGADO. Fue un soldado que peleó en la batalla de Ayacucho. Murió el 31 de julio de 1899. Por tal motivo el sub-prefecto de esa época don Rafael Gositua le cursa un oficio al vice-rector del Colegio Nacional "San Juan", pidiéndole que el alumnado asista al sepelio del citado combatiente de la batalla de Ayacucho.

A José Manuel Delgado se le rindieron todos los honores correspondientes, sus restos se velaron en la Iglesia Matriz y su sepelio fue un acontecimiento.

Nuestros héroes merecen respeto y homenaje permanente y desearía que la escuela y las aulas de los colegios lleven estos nombres como ejemplo y lección permanente para nuestra niñez y nuestra juventud.

Chota, Noviembre de 1,982.

No hay comentarios:

Publicar un comentario